Blog de Antonio Javier Roldán sobre adolescencia y educación

Capítulo 23


viernes, enero 9th, 2009

 

El camino hacia el éxito

 

Cuando las notas no son proporcionales al esfuerzo realizado son muchos los adolescentes que sufren en su autoestima el fracaso académico. Los suspensos que llegan tras horas de trabajo e interés provocan una inseguridad en uno mismo que posiblemente se exporte a otros campos de la vida en el futuro. Por eso es tan importante luchar por un objetivo como tener las herramientas necesarias para alcanzarlo. Es verdad que existen multitud de factores que influyen en el aprendizaje, pero uno de los más determinantes se refiere a las técnicas de estudio.

Generalmente el alumno huye de las técnicas de estudio porque estas le quitan tiempo, le imponen unas estrategias nuevas y le hacen ser autocrítico con sus hábitos de siempre. Sin embargo, a la larga le traerán muchas satisfacciones.

La puesta a punto: Los deportistas necesitan entrenarse muchas horas y cuidar su cuerpo. Sería ridículo que jugaran un partido sin haber trabajado antes en el entrenamiento. También el estudiante necesita preparar su cuerpo para el estudio y para afrontar después el examen. No sirve de nada estudiar por la noche si al día siguiente el cuerpo no está descansado. La televisión, el Messenger o los videojuegos no pueden marcar sus horarios de sueño o de cena. Esas distracciones activan su mente antes del descanso, por lo que es mucho más recomendable leer un libro o escuchar algo de música hasta que se duerma. También es importante la alimentación (Ver mis apuntes en http://www.antoniojroldan.es/Alimentacion.pdf). En la adolescencia se necesitan frutas, legumbres y verduras frescas, lácteos, proteínas, dulces (No es mala idea tomar un caramelo antes del un examen), fósforo y magnesio. Suele ser útil buscar algún momento en la semana para hacer deporte para así ayudar a la puesta a punto del cuerpo de cara al desgaste que se sufre en la adolescencia. Eso le ayudará a soportar un día entero de trabajo intelectual y físico. Además, no hay que olvidar que el cuerpo está en plena transformación y necesita del deporte para tener un crecimiento sano y armónico. 

El control ambiental:  El lugar donde se va a estudiar también debe ser adaptado a sus necesidades. Vamos a ver algunos consejos prácticos para mejorarlo:
• Lugar fijo. Cada vez que se cambie de lugar de trabajo se cambia también de ambiente por lo que precisará tiempo para adaptarse y “explorar su nuevo hábitat”. Además, cada estancia tiene una actividad asociada. Por ejemplo, si el salón es para ver la tele y cenar, le será difícil concentrarse estudiando en él.
• Temperatura. Ni frío ni calor, entre 18º y 20º grados.
• Ruidos. Hay que evitar los ruidos y las distracciones, como móviles, televisión, música, pósters, revistas o hermanitos pequeños jugando cerca.
• Interrupciones. Es aconsejable que esté solo y que no se le interrumpa dentro de lo posible.
• Luz. Lo ideal para el estudio es la luz natural. Al usar luz artificial hay que evitar los tubos fluorescentes y usar un flexo, con una bombilla de al menos 60W, acompañado por la luz ambiental de la propia habitación. Si es diestro, el flexo a la izquierda, y si es zurdo, a la derecha, para evitar sombras.
• Postura. La espalda apoyada en la silla. La distancia de los ojos a unos 30-40 cm del libro. La silla debe ser cómoda, pero no demasiado para no quedarse dormido. Puede ser una buena idea colocar un atril para los libros.
• Paseos. Antes de sentarse a la mesa que planifique todo lo que va a necesitar, para así evitar “paseos” innecesarios.
• Mesa. Hay que procurar que la mesa esté ordenada y que disponga de una superficie amplia, evitando objetos que le distraigan como un ordenador conectado, el móvil o algunos juguetitos.

La planificación: Cada alumno tiene unos condicionantes que marcan su día a día, como actividades extraescolares, hábitos familiares o distancia del colegio a casa. Por eso necesita realizar una planificación que cumpla las siguientes características:
• Motivante. Establecer unos objetivos realistas a corto plazo, aún sabiendo que los más importantes son los que alcanzará en el futuro.
• Realista. Necesita dormir, comer y disponer de un mínimo de ocio para no quemarse.
• Escrita y pública. Cuando termine su planificación puede colocarla en un lugar visible para implicar a toda la familia.
• Personal. Las capacidades de cada estudiante son distintas, así como sus circunstancias.
• Ajustada. Necesita un espacio de ocio y descanso. El descanso supondrá un premio con el que recompensar el esfuerzo hecho, convirtiéndolo en un instante muy reconfortante para su autoestima.

La estrategia: Cuando un entrenador de baloncesto prepara un partido muy importante, analiza al equipo rival, el estado de sus jugadores, la cancha donde se llevará a cabo e incluso la hora. Necesita maximizar sus posibilidades para lograr la victoria. ¿Cómo afrontaría el partido?
• La charla técnica. Todo lo que hemos dicho hasta ahora ha consistido en preparar sobre el papel el partido que el alumno va a jugar. Si esa labor se la ha tomado en serio es muy posible que las cosas funciones sobre la cancha de juego.
• El calentamiento. Para realizar un buen calentamiento comienza con las tareas de dificultad o satisfacción media. Ni muy fáciles (no se calienta) ni muy complicadas (puede cansarse antes de tiempo). También es un buen momento para repasar lo estudiado en días anteriores.
• Primer cuarto. Se empieza con ganas y concentración para evitar una temprana desventaja en el marcador y venirse abajo moralmente. Colocará las tareas que requieran concentración y poco tiempo, porque así pondrá a trabajar a su cerebro a buen ritmo y se animará al ver objetivos cumplidos.
• Segundo cuarto. Es importante irse al descanso con ventaja. Necesitamos triples y una buena defensa. Va introduciendo tareas difíciles y menos agradables.
• Descanso. Empieza el descanso reponiendo fuerzas con fruta y dulces, para que el cerebro se recupere. Puede darse un paseo por el vestuario –pasillo de casa- para estirar las piernas. Según va finalizando este descanso hay que hacer algunos ajustes en la pizarra táctica para corregir la estrategia.
• Tercer cuarto. El partido entra en la fase más dura. Afrontará tareas menos gratificantes y más complicadas para su perfil de estudiante.
• Último cuarto. Está cansado, mental y físicamente. Hay que asegurar los puntos y evitar las pérdidas de balón. Es el momento de las tareas más sencillas y divertidas.
• Final del partido. Es hora de hacer balance, preparar el partido del día siguiente y recuperarse con una buena cena y un largo sueño.

El examen: Muchos alumnos fracasan en el examen debido a la ansiedad, a un mala planificación o a un estudio superficial. Ahora toca comprobar si el esfuerzo ha valido la pena. Vamos a ver algunos consejos para rendir bien en el examen.
• Información. Hay que tener muy claro qué temas entran en el examen y la forma en la que van a ser evaluados.
• Preparación. Lectura, subrayado y esquemas.
• Tiempo. Usará el reloj para controlarse. Un buen truco es dividir el tiempo del que se dispone entre la puntuación total del examen. Por ejemplo: Un examen de 55 minutos sobre 10 puntos significaría que tiene 5 minutos por punto y otros 5 extra para el repaso final.
• Planificación. No es malo perder un minuto al principio en leer todas las preguntas del examen. Comenzará por las preguntas que más domine y dentro de esa categoría por las que más puntúan.
• Esquema. Si la pregunta es de desarrollo, queda muy elegante dibujar un esquema sobre lo que va a hablar. Esto impresiona al profesor porque muestra claridad de ideas y además facilita su corrección.
• Disparates. No es bueno dejar preguntas en blanco, porque da la sensación de no haber estudiado la materia. Por otro lado, es aconsejable evitar los disparates que puedan penalizar.
• Repaso. Los últimos minutos son buenos para repasar y buscar faltas de ortografía.
• Presentación. Salvo indicación expresa del profesor, se escribe con negro o azul, evitando otros colores –especialmente el rojo y el lápiz-. Por supuesto, nada de tippex. Si se equivoca, que no dibuje un borrón como si estuviera ocultando las pruebas de un crimen.
 

Existen otros aspectos a tener en cuenta, como la memoria, el estudio de un texto, el autoregistro o el tiempo, pero que por su extensión he dejado fuera de este post. Si deseas ampliar este artículo puedes consultar los apuntes completos de “Técnicas de estudio” que les entrego a mis alumnos.

Antonio Javier Roldán

Puedes enviar tus reflexiones, poesías o artículos sobre la adolescencia para que se publiquen en “La pavoteca” enviando un correo electrónico.

 

 

La Pavoteca examina a…

 

Eva Arguiñano

Biografía: Oficial

Web: “Hoy cocinas tú”

1.Pregunta de Matemáticas: ¿A qué edad recuerda que se inició su adolescencia?

Tengo el vago recuerdo de que fue en torno a los once años cuando comencé a cuestionarme muchas cosas y a tener los primeros enfrentamientos con mis padres. Ya no eran intocables y les empezaba a juzgar como padres y como personas.

2.Pregunta de Ciencias Sociales: ¿Cómo percibía entonces la sociedad que estaba descubriendo?

La veía falsa, llena de intereses, críticas… Todo aquello o aquel que se alejaba de lo aprendido en mi núcleo familiar despertaba mi curiosidad.

3.Pregunta de Tecnología: Hoy en día muchos adolescentes se sienten fascinados por las consolas, los ordenadores, los móviles… ¿En qué empleaba usted su tiempo libre?

Había un club de recreo cerca de mi casa donde tenían mesas de billar, futbolines y las entonces modernas máquinas de petacos. Debo confesar que en estas era bastante buena y solía jugar a menudo. Cuando me cansaba de jugar y en la máquina me sobraban partidas, las vendía a mitad de precio. El resto de tiempo creo que estaba en Babia.

4.Pregunta de Lengua: ¿Cómo era su comunicación con los adultos?

Tengo la sensación de que estaba siempre a la defensiva, respondía a todo lo que me decían. No estaba a gusto con casi ningún adulto y me sentía juzgada continuamente.

5.Pregunta de Educación Física: ¿Le importaba mucho su aspecto físico?

Sí. No entendía el cambio de mi cuerpo y no me gustó nada que me creciera el pecho. En clase había dos hermanas gemelas a las que les salió el pecho antes que a mí, y me parecía horrible. Además me veía muy delgada, no me gustaban ni mis ojos, ni mi nariz, ni mis orejas.

6.Pregunta de Educación Plástica: En la adolescencia procuramos escoger nuestra ropa según la imagen que queremos transmitir a los demás. ¿Cómo era su imagen entonces?

Podía salir de casa con la ropa que sabía que le gustaba a mi madre y al rato ponerme una cazadora de mi hermano que me quedaba grandísima. Pero también recuerdo haber ido vestida tipo Lolita y muy maquillada. Supongo que probaba todos los tipos.

7.Pregunta de Ciencias Naturales: ¿Recibió alguna información sobre educación sexual o prevención de drogas fuera del entorno familiar?

De prevención de drogas no, pero sí de clases de sexualidad que nos daba un cura. Cada vez que me acuerdo de algo de lo que dijo, pienso que es increíble lo normal que he salido.

8.Pregunta de Música: ¿Qué tipo de música o artistas escuchaba en su adolescencia? ¿Los sigue escuchando?

Pink Floyd, Van Morrison, Rollings, Ángeles del Infierno, Eagles, Frank Zappa… Oía Radio 3, “ la mejor del mundo”. De vez en cuando los escucho con mucho gusto.

9.Pregunta de Idioma extranjero: ¿Sintió alguna vez que nadie le comprendía?

Sentía que mis padres y yo hablábamos idiomas distintos, la incomprensión era mutua. Hoy creo que sufrieron mucho conmigo y que tuvieron mucha paciencia . Y es algo que agradezco.

10.Pregunta de Religión/Ética: Al llegar a esta etapa de la vida, ¿hubo algún cambio en sus valores o principios?

No. Creo que para cuando llegué a la adolescencia, ya tenía una serie de principios asentados. Me enojaba la injusticia, me emocionaba con mi familia, aunque no se lo demostrase a ellos, me alegraba con los amigos y ellos me hacían sentirme fuerte. Y hoy en día sigo igual, pero no pretendo cambiar el mundo en cinco minutos. Creo que la paciencia es una virtud que se gana con el tiempo, ser paciente no significa tirar la toalla.

¡Muchas gracias, Eva!

Materiales recomendados

 

Web: anaymia.com

El Mundo de Ana y Mía es una Web iniciativa de la organización de protección de la infancia Protégeles, como respuesta a los resultados obtenidos en el estudio sobre la “Apología de la Anorexia y la Bulimia en Internet”, realizado por esta organización y publicado por el Defensor del Menor.

Se abre con una frase muy esclarecedora sobre los contenidos de las webs que animan a caer en los trastornos de alimentación: “Nadie dijo nunca que fuera fácil llegar a ser una princesa”. Esas princesas que se nombran en la introducción han caído en la anorexia (Ana) y la bulimia (Mía).

Un aspecto muy interesante de la web es que copia la imagen y la organización de las páginas pro-anorexia y pro-bulimia, con la diferencia de que en “anaymia” se ofrece información veraz y contrastada sobre estas enfermedades, las dietas, los trucos y sus consecuencias. El objetivo es denunciar las falsedades que se encuentran en esas páginas donde los/las enfermos/as encuentran comunidades y pistas para reforzar su comportamiento.

Desde el menú principal accedemos a las dietas, autoagresiones, tips (los llamados “trucos para inspirarse”), medicamentos y adelgazantes. También existen entradas para padres y educadores (para detectar la enfermedad y actuar), así como a las instituciones que la patrocinan.

Pienso que todos los adultos que estamos cerca de adolescentes deberíamos visitar a fondo esta página para aproximarnos a un mundo que a menudo permanece oculto hasta que la enfermedad se hace visible.


OMENTARIOS: Cuando pongas un comentario el Blog te pide que sumes dos números para que este sea aceptado y evitar el spam. Por ejemplo: Si pone “Por favor añada 10 y 5” entonces hay que escribir 15. Si haces mal la suma te suspende en matemáticas.

Comments are closed.